La Feria Internacional de Turismo -FIT- fue el escenario donde charlamos con la Lic. Daniela Finocchiaro, Coordinadora de Hoteles más Verdes, un programa de sustentabilidad hotelera que desarrolla herramientas eficaces para la gestión de los alojamientos turísticos.
“Nuestro Programa se encuentra reconocido por el Global Sustainable Tourism Council desde el año 2013. Con este reconocimiento, “Hoteles más Verdes” se sitúa al nivel de los programas de certificación de turismo sustentable más prestigiosos del mundo”, señaló Finocchiaro.
En un stand en donde profesionales, dueños de alojamientos y público en general no paraban de acercarse a consultar sobre el tema, la Coordinadora de Hoteles más Verdes, nos recibió con calidez para explicar minuciosamente todo sobre el programa.
El Programa Hoteles más Verdes es fruto del trabajo de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT). Se encuentra validado por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), y reconocido por el Ministerio de Turismo de la Nación.
Sobre el tema, Finocchiaro fue precisa: “Cuando arrancamos con esto hace más de doce años todavía se hablaba mucho más de tendencia. Hoy se sigue hablando y yo estoy en desacuerdo, ya no es una tendencia, es una realidad”.
Y para ello, trabajan desde Hoteles más Verdes de manera incansable.
El inicio
En el año 2011 la AHT trazó como uno de sus objetivos prioritarios el Programa Hoteles más Verdes que se puso en marcha a partir de una etapa de sensibilización y autoevaluación de sus hoteles asociados y el lanzamiento de un Manual de Buenas Prácticas (Claves para una Gestión Eco Responsable y Eco Eficiente). Un año más tarde, el Programa se amplió a la comunidad a través del “Concurso Nacional buscando al Mejor Proyecto de Hotelería Sustentable en la República Argentina: Hoteles más Verdes”, dirigido a reconocer y premiar los mejores proyectos de innovación aplicada para la integración de los principios de sustentabilidad en la cadena de valor de la hotelería del país. El Concurso no sólo se propone reconocer las iniciativas provenientes de las organizaciones hoteleras, sino que también está abierto a universidades, centros de investigación, asociaciones, fundaciones, empresas proveedoras de bienes y/o servicios para el sector hotelero, empresas proveedoras de instrumental desarrollado a favor de la sustentabilidad y particulares con vinculación o trayectoria dentro del sector de la hotelería.
El programa
El Programa de Certificación Hoteles más Verdes, que fue presentado por la AHT en la Edición 2012 del Encuentro Anual de la Hotelería & Gastronomía – Hotelga -, surge como una consecuencia necesaria en el proceso de gestión de la hotelería sustentable.
Se trata de un programa voluntario y multicriterio de certificación tercerizada que concede etiquetas a aquellos productos y servicios ambientalmente preferibles, frente a otros similares dentro de una misma categoría, y basándose en consideraciones del ciclo de vida. Dada la ausencia en Argentina de un estándar voluntario o ecoetiqueta de ámbito nacional frente al creciente número de programas de certificación del turismo sustentable en el mundo, la AHT se propuso establecer un sistema nacional de ecoetiquetado, basado en un estándar que establezca criterios de gestión a distintos niveles, como modelo de reconocimiento y certificación de la hotelería sustentable.
Este Estándar se ha diseñado según los Criterios Globales de Turismo Sostenible establecidos por el Global Sustainable Tourism Council (GSTC) para hoteles y operadores turísticos, con el fin de aspirar a su reconocimiento y acreditación internacional.
Hoteles Más Verdes
La Lic. Daniela Finocchiaro, Coordinadora de Hoteles más Verdes, explicó que Hoteles más verdes es una marca de la AHT y tiene tres líneas estratégicas. Por un lado, todo lo relacionado a la difusión y capacitación en sustentabilidad.
Después poseen el concurso de hotelería sustentable. “De hecho con eso nace la marca hoteles más verdes. Es un certamen que empezó en el año 2012. Hoy ya lleva once ediciones realizadas. Lo que buscamos es nuclear iniciativas relacionadas a la sustentabilidad en la hotelería habiendo varias categorías. Hoy en día tenemos una categoría destinada a hoteles, “Acciones que crean Historia”. Por otro lado, tenemos una destinada a estudiantes que son “Ideas Innovadoras”. Y también me gustaría mencionar el concurso que empezamos a trabajar hace dos años, que lo volvimos regional. A través del trabajo que la AHT tiene con Cámaras de la Región Latinoaméricana invitó a trabajar a Paraguay y Uruguay en la difusión del certámen. De ahí sale un ganador, pero claramente ganamos todos. Año a año lo que se vive con el concurso es hermoso. La votación la hacen personas de todo el mundo. Lo que buscamos es que estas historias sean conocidas por la comunidad viajera”, precisó detalladamente.
Por último, el plato fuerte es la certificación. “Con el programa de certificación sustentable en hotelería buscamos es reconocer a los alojamientos que tienen una gestión sostenible con el medio ambiente, con la comunidad local, con el destino”, destacó.
El alojamiento puede aplicar al nivel bronce, plata y oro. “Claramente para oro hay que cumplir el cien por cien de los requisitos, y son menos requisitos para los otros niveles. Van desde cuestiones de gestión ambiental, gestión de residuos, ahorro energético, ahorro de agua, conservación del suelo, ruidos, etc.”, dijo.
Pero el arduo trabajo no concluye ahí: “Después tenemos cuestiones de responsabilidad social, ya sea con la comunidad como con los colaboradores del hotel, cuestiones de seguridad e higiene, cuestiones del destino y la interacción con el destino, con los actores, con los proveedores. Luego tenemos todo lo que tiene que ver con el sistema de gestión sustentable que es definir la política, establecer objetivos, hacer un seguimiento de los mismos, establecer indicadores, y trabajar esa mejora continua, a raíz de todo ese análisis. Después trabajamos toda la parte de comunicación, para que todo esto que hablamos suceda, interna y externamente, para que el huésped se involucre y también para contar lo que el alojamiento vive, el marketing”, finalizó.
Más información: