Este destacado barítono recorrió grandes escenarios del país y del mundo, integró el coro estable del Teatro Colón por muchos años y hasta cantó con el extraordinario Luciano Pavarotti. En el show de Mansión Tango se lo puede admirar en el papel de un inmigrante italiano en un conventillo del siglo XX.
Dueño de una voz que emociona, se define como “un cantante lírico que tuvo la suerte de pertenecer al ambiente de la ópera”. En un gran lujo que nos permitimos en Cambio de Aire, charlamos con Leonardo López Linares sobre sus inicios, su trayectoria y los grandes hitos de su carrera.
– Leonardo, venís de una familia de artistas. ¿Cuánto hay de genética y herencia y cuánto o qué tuviste que aportar vos para ser el gran cantante que sos?
– La genética tuvo mucho que ver ya que mis padres son cantantes. Mi mamá, aunque ya no está, dejó su legado. Era una soprano con una voz muy hermosa, y mi papá es un barítono que a los 97 años continúa cantando. La genética fue esencial para el impulso de mi carrera, pero por supuesto que después tuve que sumar todo lo que atañe al progreso personal para poder desarrollarme y crecer como cantante.
– Tenés una hija que también es cantante de ópera. ¿Qué le dirías a las nuevas generaciones que quieren acercarse al género pero tienen prejuicios al respecto?
– Mi hija Analuz cantó por primera vez ante un público cuando tenía 3 años, ella también recibió la influencia de la familia de cantantes y el aporte de la genética.
A las nuevas generaciones les diría que no le tengan miedo a la ópera, que con tener una condición razonable para dedicarse al canto, lo demás se trabaja y se va formando. Les diría que se animen a incursionar en el género porque se van a llevar una grata sorpresa.
me emociono cuando con mi voz logro acercarme a algo que escuché de los grandes cantantes que admiro, especialmente a algunos del siglo XX que tengo como ejemplo o modelos. Si logro rescatar algo de esas grandes figuras y trasladarlo a mi propia voz, es muy emocionante.”.
– ¿Cuándo supiste que querías y podías dedicarte a cantar? ¿Podés contarnos algo de tu infancia y tus comienzos?
– Siempre lo supe, desde muy chico. Yo acompañaba a mis papás a las funciones de zarzuela que se hacían en el Teatro Avenida y ya ahí respiraba todo ese aire cultural. A los 8 años entré al Coro Nacional de Niños, en donde estuve un tiempo. A los 13 años me acerqué al Teatro Colón como extra de escena y empecé a escuchar a los grandes cantantes, a empaparme de lo que hacían. En paralelo, cantaba en el coro en compañías independientes: por ejemplo, a los 14 años integré el coro de la compañía de mi papá, en Santiago de Chile.
– ¿Cómo es la vida diaria de un gran barítono de reconocimiento internacional?
– Mi vida cotidiana es normal, sin ninguna característica especial. En mi caso, no soy un cantante que se dedique a estar vocalizando permanentemente, pero sí estudiando y escuchando a grandes artistas del pasado para seguir aprendiendo.
– ¿Cuál es el mayor logro en tu carrera?
– Fueron dos: el haber cantado con el gran tenor Luciano Pavarotti en “La Boheme” y luego, el haber sido protagonista en siete temporadas en el mítico Anfiteatro de la Arena di Verona.
–¿Cómo fue cantar con el gran Luciano Pavarotti? ¿Qué podés compartirnos de esa experiencia?
– Fue realmente muy importante para mi carrera, tenía 23 años y le dio un impulso muy grande. Me sirvió y nutrió porque escuché mucho los consejos que le daba Pavarotti a otros cantantes a los que les hacía audiciones en Nueva York, observé atentamente su técnica y pude aplicarla en algunas cuestiones que resultaron muy significativas en mi crecimiento profesional.
Leonardo encarnando al Amonasro (padre de Aida) en la ópera AIDA de Verdi, en la Arena de Verona.
– Escuchar tu voz emociona al público… ¿Vos también te emocionás cuando cantas?
– ¡Gracias por los halagos! Sí, me emociono cuando con mi voz logro acercarme a algo que escuché de los grandes cantantes que admiro, especialmente a algunos del siglo XX que tengo como ejemplo o modelos. Si logro rescatar algo de esas grandes figuras y trasladarlo a mi propia voz, es muy emocionante.
– ¿Qué significó para vos integrar el coro estable del Teatro Colón?
– Yo formé parte de la institución desde el año 1992 al 2004. La experiencia fue muy interesante porque el coro lo dirigía un maestro italiano muy avezado en el género llamado Vittorio Sicuri. Hoy, la sala de ensayo del coro del Teatro Colón lleva su nombre. Además, formar parte del coro del Colón en esa época en la que venían grandes figuras me permitió estar al lado de destacados artistas.
– ¿Cuál es tu participación en el espectáculo de Mansión Tango? ¿Cómo te sentís allí? ¿Te gusta el tango?
– Participar en Mansión Tango es muy importante para mí, es una casa de gente amiga. Siempre fui apasionado del tango, de Gardel y de los grandes del género, desde muy chico. Allí interpreto a un inmigrante italiano que canta la canción napolitana “Torna a Surriento” (“Vuelve a Sorrento”), en el marco de una escenografía que recrea un conventillo del siglo XX en Buenos Aires. Mansión Tango es un espectáculo que realmente vale la pena conocer.
En el show de Mansión Tango en donde interpreta a un inmigrante italiano, en el marco de una escenografía que recrea un conventillo del siglo XX en Buenos Aires
– ¿Cuáles son tus próximas presentaciones?
– Voy a presentarme como protagonista de la ópera de Giuseppe Verdi “Un ballo in maschera”, en el Teatro Colón desde el 28 de noviembre al 5 de diciembre, y en un concierto de cierre de la temporada 2024 en el Teatro Argentino de la Plata. Además, con mi compañera Cecilia Maragno estaremos llevando adelante proyectos artísticos que compartimos.
– Tenés un gran currículum, ¿cómo te presentarías ante alguien que no te conoce?
– Soy un cantante lírico que tuvo la suerte de pertenecer al ambiente de la ópera. Para mí, es un privilegio.
TOMÁ NOTA:
Podés ver a Leonardo desplegando su gran talento en Mansión Tango. Visitá la web www.mansiontango.com
RESERVAS
(+549) 11-6102-0667
reservas@mansiontango.com
UBICACIÓN
Tte. Gral. Juan D Perón 1362
Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Las entradas para la ópera en el Teatro Colón podés adquirirlas de manera on line, las 24 horas, en www.teatrocolon.org.ar, y de manera presencial, de lunes a viernes de 9 a 17 hs., ingresando por la calle Libertad 621.