Una excursión imperdible para conocer el faro que es un símbolo de la ciudad, contemplar la fauna marina en una reserva natural y realizar un mini trekking en la isla donde habitaron los indios Yámanas.
Arrancamos nuestro día contemplando un amanecer soñado. Desde el puerto de Ushuaia, el sol asoma entre las montañas nevadas y pinta el cielo de un naranja intenso. Las aguas del Canal Beagle reflejan las luces de los barcos anclados a la espera de los turistas.
Nos espera una navegación a bordo de una de las embarcaciones de Canoero Catamaranes, en una excursión que ofrece la agencia Brasileiros Em Ushuaia.
Somos doce, así que nos ubicamos en dos mesas conjuntas: niños en una y adultos en otra. Mate, bizcochitos, charla y una vista privilegiada detrás de los enormes ventanales de vidrio.
Los guías fueguinos Agustina y David nos dan la bienvenida y nos van anticipando el paseo.
Primera parada en el Faro Les Eclaireurs
Llegamos a la primera parada de este viaje. Todos afuera para sacar la foto imperdible con el faro que es un símbolo de esta ciudad: si bien es conocido como el Faro del Fin del Mundo, su verdadero nombre es Les Eclaireurs, que significa en francés “Los Iluminadores”.
Según nos cuenta David, se construyó en 1918 y aún sigue en servicio mediante el uso de energía solar que obtiene de un panel ubicado en su cima: “el faro funciona en forma automática y destella durante la tarde-noche en frecuencias de 5 segundos, con una luz que puede ser vista hasta a 20 km de distancia aproximadamente”, dice.
Los colores con los que está pintado, el rojo y blanco, marcan la entrada a la ciudad de Ushuaia y advierten a las embarcaciones para que tengan precaución en el lado oeste del canal, ya que en esa zona se extiende el terreno rocoso del archipiélago Bridges, lugar en donde se encuentra la reserva de lobos marinos. Hacia allí vamos.
El mal llamado “Faro del Fin del Mundo” se llama en realidad “Les Eclaireurs”. Se cree que la confusión tiene que ver con relacionarlo con la novela “El Faro del Fin del Mundo”, de Julio Verne. Pero el escritor francés publicó esa obra en el año 1905, 13 años antes de la construcción del faro de Ushuaia. Por eso, se sabe que en realidad la novela hace referencia al faro de San Juan de Salvamento, que se encuentra sobre la Isla Los Estados, una isla pequeña al este de la provincia de Tierra del Fuego, y que fue construido en el año 1884.
-
Viví tu propia experiencia en “Santa Ana de los Guácaras”
Ubicada a 15 Kilómetros de la capital correntina, ésta pintoresca localidad ofrece tanto a turistas como a visitantes, tradición, cultura...
Reserva natural Isla de Los Lobos
Campera, gorrito, bufanda, guantes…ya estamos listos para salir de la comodidad del interior del barco hacia sus balcones. El viento es tan intenso que hay que hacer fuerza hacia adelante para avanzar, el frío es penetrante, se siente en los ojos, que son la única parte del cuerpo que permanece descubierta.
Nuestra siguiente parada es en la Isla de los Lobos: la embarcación queda suspendida en las aguas del canal para que podamos observar la reserva natural en donde habita la fauna del lugar. Es una piedra enorme que emerge del agua, llena de animales. Nos quedamos observando atónitos, por un buen rato el frío le cede protagonismo a lo que vemos, a lo que oímos, a lo que huelen nuestras narices. Los sonidos de toda esa fauna se mezclan en el aire, un olor fortísimo se desprende del lugar y la maravilla de verlos moverse sucede ante nuestros ojos. Saltan al agua, suben por las rocas, se tocan entre ellos, nadan, se deslizan bajo una cantidad infinita de aves que sobrevuela la escena.
Es sin dudas nuestro lugar favorito de este viaje, nos emociona tremendo espectáculo natural, su infinita belleza.
Agustina, la guía, nos explica: “estamos viendo lobos marinos de uno y dos pelos y cormoranes imperiales y rockeros ”. Los niños de nuestro grupo están fascinados: “parecen pingüinos, tienen el lomo negro y la panza blanca, pero cuando vuelan te das cuenta de que no son”, dice de los cormoranes la muy observadora Charo, de 10 años.
Los cormoranes imperiales tiene el plumaje de su cuello color blanco, mientras que los rockeros lo tienen color negro. Los lobos marinos machos se diferencian de las hembras por su mayor tamaño y por su pelaje más oscuro.
Mini trekking en la Isla Bridges
Nuestra parada final es en la isla en donde conocemos la historia de los indios Yámanas. Bajamos para hacer un mini trekking y desandar los pasos de un pueblo que habitó estas tierras hacia fines del siglo XIX.
Caminamos cuesta arriba por una pasarela hacia un mirador que nos permite observar desde lo alto la geografía del lugar. Un buen rato para disfrutar del paisaje y hacer la foto grupal que nos quedará de recuerdo. Todos a bordo, emprendemos el regreso hacia la Bahía de Ushuaia. Volvemos mateando y compartiendo las sensaciones que nos llevamos de este lugar increíble.
Los yámanas subsistían principalmente de animales marinos que obtenían de la caza, pesca y recolección, y se movilizaban empleando canoas que construían con cortezas de árboles. Eran aproximadamente 3000 personas que ocupaban el sector comprendido entre el Canal Beagle y el Cabo de Hornos. Con la instalación de los primeros asentamientos europeos y argentinos en la región, sufrieron un colapso demográfico y una profunda transformación cultural y muchos pasaron a trabajar a estancias y otras instalaciones. Hoy, sus descendientes viven en Ushuaia y en Puerto Williams, en Chile.
Para ésta y más excursiones en ushuaia, podés consultar a:
- Brasileiros Em Ushuaia
Web: www.brasileirosemushuaia.com.br
IG: @brasileirosemushuaia
Agradecemos a la Secretaría de Turismo de Ushuaia
WEB: https://turismoushuaia.com
IG: @turismoushuaia
Dirección: Av. Prefectura Naval Argentina 470, V9410 Ushuaia, Tierra del Fuego
Teléfono: 02901 43-2001